
JUEVES 21 DE ABRIL A LAS 20:15 HORAS.
PRECIO 2€.
El documental de una forma de vida. Un pasado que se evapora en la niebla de un presente incierto, hacia un frágil futuro.
1. PRESENTACIÓN
Después de tres años, el joven realizador Jorge Blanco Vilches ha retratado en un vídeo documental la vida de los sayagueses en la actualidad y su relación con la naturaleza. Con una mirada intimista, llena de sensibilidad, recoge las experiencias de una mujer de Muga de Sayago y su familia, como corazón de un proyecto que pretende mostrar la vida de la gente en la comarca de Sayago (Zamora), con la intención de un impulso socioeconómico, turístico y de preservación del patrimonio.
El documental pretende mostrar la vida en el campo, el ocaso de una generación de personas que vivieron en épocas de guerra y de postguerra.
Las tierras de Sayago parecen sumergidas en una melancolía mágica, que ha pasado desapercibida para muchos, como es el caso de otros pequeños pueblos de Castilla y León. A pesar de que este documental se centre en Sayago, el mensaje que intenta transmitir, el objetivo por el que se llevó a cabo, es promover y preservar las costumbres y la vida en el campo, a través de un relato que muestra al mundo la razón por la cual merece la pena luchar por nuestros pueblos y evitar que su existencia caiga en el olvido.
Desde que era niño, Jorge Blanco Vilches ha vivido grandes experiencias en Sayago. Es una región que tiene un significado especial para el joven realizador. La idea de crear un documental que homenajeara la vida en Sayago y de sus habitantes surgió a partir de relatos, anécdotas que su abuela Paz Garrote le contaba cuando era un niño antes de acostarse. Al igual que Paz muchos otros sayagueses vivieron con intensidad un pasado marcado por muchas penalidades y sacrificios, pero también por la vida, por la naturaleza y las relaciones humanas. Aprendieron a valorar la sencillez de una vida de dedicación al trabajo de la tierra y de los animales. Gracias a ellos se forjó la historia de un lugar en el que la gente vivía de lo que producía, compartía con los demás lo que tenía y disfrutaba sinceramente lo que hacía. Un ejemplo a seguir, una filosofía de vida digna de ser retratada, merecedora de una mirada atenta y entregada que supiera transmitir lo que se siente al pasar junto a un huerto, caminar por el campo o sentarse al calor de la lumbre durante las frías noches de invierno.
La fuerza emotiva que el director pretende compartir con los espectadores es uno de los pilares que sustentan la distinción de esta obra. La belleza de las cosas más sencillas, se ha querido plasmar con la mayor delicadeza, acompañando la imagen con cinco poemas escritos por el joven artista y recitados por Pedro Martín, así como de una música compuesta para el metraje por el joven músico Carlos Rodríguez.
La comarca de Sayago es un lugar con siglos de historia, dónde se conservan algunas de las iglesias románicas más antiguas de la provincia de Zamora, así como restos de conocidas civilizaciones (romanas, celtas...) . En la región destacan algunas construcciones de interés turístico como la presa del embalse de Almendra y algunos enclaves, como los que bordean los márgenes del río Duero en su recorrido por los Arribes. Es un lugar con una inmensa riqueza popular, folclórica, histórica, con una notable biodiversidad y es sin duda un patrimonio que ha de ser conservado y conocido.