ESTRENO 29 DE SEPTIEMBRE
Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue su íntimo amigo, el director Miguel Garay.
Tras su première mundial en el festival de Cannes, CERRAR LOS OJOS consolida su reconocimiento internacional al anunciarse su selección en la Main Slate, sección principal de la 61ª edición del prestigioso festival de Nueva York, NYFF, donde será el único título español presente. Erice, que repite en este festival, formará parte de una selecta lista que incluye nombres como Todd Haynes, Sofia Coppola, Michael Mann o Aki Kaurismäki. El propio festival anunciaba la noticia elogiendo la película: "Close Your Eyes is a poignant, summative work that finds original ways to remind viewers of the moving image's ability to reach across time." Esta proyección, a primeros de octubre, supondrá el estreno de la cinta en EEUU.
Semanas antes podrá verse también en el Festival Internacional de Cine de Toronto, donde se presentará dentro de la sección Centrepiece (hasta ahora conocida como Conteporary World Cinema) y que será el lanzamiento global en el continente americano.
La película, aclamada por crítica y público en el reciente festival de Cannes, narra la historia de una desaparición, pivotando alrededor de las ideas de identidad y de memoria.
Coescrita por Víctor Erice y Michel Gaztambide (ganador de un Goya por "No habrá paz para los malvados"), CERRAR LOS OJOS habla también de una búsqueda, tejiendo un viaje a través del tiempo en busca de redención y cuyos personajes protagonizan una oda a la amistad que perdura en el recuerdo.
CERRAR LOS OJOS está protagonizada por Manolo Solo, junto a Jose Coronado y Ana Torrent. El reparto se completa con una buena selección de grandes nombres como Petra Martínez, María León, Soledad Villamil, Mario Pardo, Helena Miquel, y José María Pou, entre otros, presentando a la joven Venecia Franco.
Víctor Erice, ha sido merecedor de innumerables reconocimientos entre los que destacan la Concha de Oro del Festival de San Sebastián en 1973 por su primera película "El Espíritu de la Colmena"; el Hugo de Oro del festival de cine de Chicago en 1983 por su segundo largometraje, "El Sur" que se presentó en la Sección Oficial de Cannes; y posteriormente, sendos premios del Jurado y de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes de 1992, por "El sol del membrillo". Esta película, realizada junto al pintor Antonio López, obtuvo un especial reconocimiento al ser elegida en votación como la mejor película de su década por las Filmotecas y Centros Culturales de todo el mudo.
Años más tarde, Erice contribuye a la película colectiva "Ten Minutes Older: The Trumpet" (2022) con el episodio "Lifeline". En 2006 escribe y dirige el mediometraje "La Morte Rouge", así como diferentes proyectos audiovisuales y videoinstalaciones, pero no había vuelto a dirigir ningún largo de ficción hasta este momento.
En 1993, Víctor Erice recibió el Premio Nacional de Cinematografía, y en 1995 la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes. Más recientemente, en 2014, el Festival de Locarno le distinguió con el Leopardo de Honor dedicado a toda su carrera como cineasta.