
DIRECTOR´S CUT / LOS COEN
Antes de nada confieso que el cine de los Coen me atrapó hace más de 25 años, Arizona baby tuvo la culpa, también reconozco que no comulgo con todas sus películas pero siempre espero impaciente el próximo estreno, y defiendo que el conjunto de su filmografía aprueba con nota. No sólo lo digo yo, lo dice la crítica, el gremio y la taquilla. A pesar de todo esto, aún hoy, siguen llamándoles "representantes del cine independiente".
Pero ¿qué es lo que diferencia a los Coen de cualquier director?
Los Coen (Joel director y Ethan productor) escriben sus guiones. Sus historias las suelen protagonizar antihéroes imposibles y rebuscados, perdedores natos, niños en cuerpos de hombres inexpertos, que para su desgracia y nuestra dicha, suelen elegir el camino más sencillo y corto para la resolución de sus problemas y que siempre resulta ser el más complicado y/o violento: El "héroe" de turno recorre su purgatorio particular para conseguir llevar a buen puerto su historia y suele hacerlo acompañado de uno o varios "yan", un "pepito-grillo" que le guía o le enreda a lo largo de la trama. Sumemos a todo esto personajes secundarios (que suelen tener más importancia en la trama de lo esperado) estrambóticos, rebuscados, frikies del sistema o inadaptados sociales. Un estilo narrativo complicado, giros inesperados, una dirección artística encomiable repleta de planos imposibles, de imagen impactante, con unos movimientos de cámara perfeccionados con el paso de los años que configuran ya un característico universo visual, sumado a unos diálogos desternillantes repletos de ingenio que juegan con la ironía y el humor negro.
Sus cintas son un lienzo de su país, una radiografía tanto social como geográfica, un repaso a la historia de los Estados Unidos desde todos sus puntos cardinales, con lo mejor y lo peor de su nación. Sus historias nos hablan del sueño americano, de la mafia, de las injusticias, de la búsqueda de poder, del anhelo del reconocimiento, del dinero, de la violencia... y en su cine el malo es muy malo y el bueno a veces no tan bueno pero siempre demasiado inocente.
Aunque no suelen reconocer inspiraciones directas, su cine huele a Dickens, rezuma Don DeLillo, lleva un tanto de James Ellroy y George V. Higgins, de James M.Cain, Dashiell Hammet y por supuesto de Cormac McCarthy. Pero no sólo se inspiran en clásicos de la novela negra ya que poseen tal bagaje cinematográfico que crean puro cine negro, independiente, renovador y heredero. Sus películas beben y son puros homenajes a los grandes del cine como John Ford, Frank Capra, Howard Hawks, Henry Hathaway, Raymond Chandler,...
Se rodean de actores fetiche con los que trabajan una y otra vez como Steve Buscemi, Frances McDormand (esposa de Joel), Jon Polito, John Goodman, John Turturro, George Clooney o Holly Hunter. Suelen repetir también con su equipo artístico como Barry Sonnenfeld o Roger Deakins y por supuesto con Cartel Burwell compositor de casi toda la música que acompaña sus películas. Las bandas sonoras ocupan un papel principal en muchas de sus producciones, como es el caso de Inside Llewyn Davis.
En resumen, si tuviéramos que adjetivar su cine con sólo dos palabras, estas serían Bizarro (valiente, generoso, lucido, espléndido) y Abigarrado (de varios colores, heterogéneo) y si hubiera un director comparable a los Coen, este sería sin ninguna duda, Tarantino, pero eso es otro Post.
Ahora disfrutemos de A propósito de Llewyn Davis
Miguel Ares.
Filmografía:
1984-Sangre fácil
1987-Arizona Baby
1990-Muerte entre las flores
1991-Barton Fink
1994-El gran salto
1996-Fargo
1998-El Gran Lebowski
2000-O´brother
2001-El hombre que nunca estuvo allí
2003-Crueldad intolerable
2004-Ladykillers
2007-No es país para viejos
2008-Quemar después de leer
2009-Un tipo serio
2010-Valor de ley
2013-A propósito de Llewyn Davis