
Ya el quinto año consecutivo y parece que han pasado solamente unos meses desde el primero, en el que tratamos el tema de la psicogeriatría. Como en los últimos años, intentamos que este evento se celebre cercano al día 10 de octubre, señalado como el día internacional de la Salud Mental e insistimos en transmitir que esta actividad va dirigida a la lucha contra el estigma que sigue afectando a pacientes con este tipo de trastornos, siendo uno de los objetivos que tenemos dentro del funcionamiento del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del área de Zamora. De forma paulatina va creciendo el interés por esta actividad y vemos como de año en año se va incrementando la afluencia a las salas, tanto es así, que el año pasado se agotaron los abonos disponibles, pero no se dejó a nadie que estuviera interesado "en la calle", improvisando el propio cine unos abonos exprés. Seguimos dando la bienvenida a todas las participaciones posibles de la audiencia.
El ciclo de este año lo vamos a dedicar a la Ansiedad, palabra que está en boca de todo el mundo. Hay que saber que la ansiedad por sí misma no es ningún trastorno, es una emoción universal y una característica del modo del ser humano (Beck, 1976), en muchas ocasiones es una reacción normal a una situación estresante, un motivador del rendimiento y una señal saludable de alarma ante un peligro o algo que precisa atención, sin embargo, cuando su nivel nos limita nuestra manera normal de funcionar o nuestras capacidades, es cuando se convierte en un síntoma y forma parte de diversos trastornos específicos llamados trastornos de ansiedad. Hay que distinguir dos tipos de ansiedad de forma general, la llamada ansiedad somática, son síntomas que se sienten a nivel corporal (molestias en el pecho, boca seca, el corazón se acelera, temblor, sudoración, algún dolor inespecífico en cabeza, espalda, etc) y la ansiedad psíquica o idéica, que es todo lo que se pasa por nuestra mente (preocupación, temor, miedo, que pase algo malo, inseguridad, etc).
Destacamos dentro de estos trastornos el Trastorno por Angustia o de Pánico, en el que la persona sufre distintos episodios o crisis de pánico, caracterizados por la aparición repentina de una sensación de malestar, con dificultad para respirar normalmente, sensación de que el corazón va más deprisa, sensación de mareo, sudoración, pérdida de equilibrio, pérdida de control y pensamientos de poder sufrir una muerte inminente, un infarto, un ictus o pérdida de conocimiento, siendo incapaces de controlar esta situación, en muchas ocasiones se respira más rápido por la dificultad que se nota a la entrada del aire por la boca, lo que provoca la hiperventilación, por esto se produce una excesiva oxigenación que explica la sensación de notar que se duerme la boca o las extremidades e incluso que se produzca una contractura de músculos de pies o manos, provocando mayor angustia. La tan socorrida bolsa de papel o de plástico puesta en nariz y boca sirve para que estos últimos síntomas puedan controlarse, evitando una oxigenación sanguínea elevada y por consiguiente evitando el mantenimiento de las contracturas y hormigueos. Este trastorno puede ir acompañado de la Agorafobia o no, así mismo la agorafobia, otro de los tipos de trastorno de ansiedad, puede ir sola, sin presencia de ataques de pánico.
La Agorafobia es el temor a salir a la calle o ir a sitios grandes donde uno tiene la sensación de no tener el control sobre sí mismo, no se siente seguro o ve difícil encontrar ayuda si tuviera algún problema o una crisis de angustia. La agorafobia puede ir acompañada de síntomas de ansiedad descritos en el segundo párrafo.
El Trastorno de Ansiedad Generalizada es otro de los trastornos de ansiedad que consiste en la preocupación permanente, casi a diario, durante al menos 6 meses seguidos de la posibilidad de que le pase algo a uno mismo o a otras personas, familiares, conocidos y demás, que pase alguna catástrofe o algo irremediable, repercutiendo directamente en sensaciones desagradables corporales como son la tensión muscular en hombros o zona lumbar, la disminución de la atención o concentración, los fallos de memoria, dificultades para iniciar el sueño o para mantenerlo, la sensación de mareo, temblor, molestias digestivas, boca seca, o la aparición de momentos de bajo ánimo que duran horas o pocos días. En muchas ocasiones van asociados a otros trastornos mentales, como son los trastornos afectivos.
Las Fobias específicas, que son el temor irracional a determinadas situaciones, entornos o al contacto con distintos elementos o animales que su enfrentamiento genera los síntomas de ansiedad ya descritos, evitándose los estímulos que lo generan. Ante fobias específicas cotidianas, el tratamiento es la exposición gradual, cuando son situaciones en las que es muy raro que uno se vea en las mismas no merece la pena el iniciar ningún tratamiento de exposición (miedo a las tarántulas, serpientes, etc).
El Trastorno Obsesivo Compulsivo, actualmente considerado un trastorno de ansiedad, en clasificaciones más antiguas no se sabía muy bien donde encajarlo en los distintos trastornos mentales, caracterizado por pensamientos intrusivos (ideas de contagio o contaminación, dudas, repeticiones, imágenes o palabras soeces, pensamientos blasfemos o de contenido sexual inadecuado, ideas de poder dañar a alguien, entre otras) de los que resulta imposible zafarse, que causan sufrimiento y que pueden ir acompañados de conductas repetitivas que serían las compulsiones que alivian la ansiedad que producen las ideas intrusivas. También se pueden dar las compulsiones sin necesidad de sufrir obsesiones, ejercer determinados rituales que tranquilizan (contar, lavado de manos, no pisar rayas del suelo, persignarse varias veces, tocar algo un número determinado de veces), pero que hacen gastar un tiempo excesivo.
Otros tipos de trastorno de ansiedad es el Trastorno por Estrés Postraumático, síntomas de ansiedad provocado por haber sido protagonista o testigo de alguna catástrofe que ha puesto en peligro la vida de uno mismo o de otras personas próximas al entorno, el Trastorno por Estrés Agudo y los Trastornos Adaptativos con síntomas de ansiedad ante situaciones o problemas de la vida cotidiana (enfermedad de familiares, rupturas de pareja, pérdidas de empleo o problemas laborales, etc).
Con respecto a los distintos trastornos de personalidad, suele ser frecuente la aparición de síntomas ansiosos en los tres grandes grupos, tanto en los del cluster A (raro-excéntrico), como los del cluster B (dramático-emocional) como los del C (ansiosos-temerosos).
Por lo que respecta a la programación del ciclo de este año, el primer día proyectamos la película "The Extraordinary Tale of the Times Table", inusual película española rodada en inglés, con una factura fantástica en forma de cuento, donde de una manera fresca y entretenida nos habla de la relación de una pareja que se conoce sin salir de casa, donde la protagonista femenina parece sufrir un trastorno obsesivo compulsivo y se embarca en toda una aventura completamente nueva para ella como es el iniciar una relación con una persona y todas las complicaciones que esto puede acarrear, nos muestra sus "compulsiones" que lleva a cabo para rebajar los niveles de ansiedad ante situaciones completamente desconocidas para ella.
El martes se proyecta la película británica "Yo, Daniel Blake", film del año 2016 ganador de múltiples premios en distintos festivales y en distintas academias de cine, donde asistimos a reacciones de ansiedad que podemos considerar como normales ante las dificultades que nos va poniendo la sociedad en distintos ámbitos, película de gran impacto social, que aborda los problemas laborales y los económicos, ejemplo de lo que son los problemas de la vida cotidiana que no serían subsidiarios de "psiquiatrización", es decir, de necesidad de instaurar tratamientos psicofarmacológicos para paliar los problemas sociales.
En la tercera jornada se proyectará la película "Blue Jasmine" de nuestro estimado Woody Allen, del año 2013, donde asistimos a toda una clase de interpretación de Cate Blanchet donde desarrolla el papel de una gran neurótica, sufriendo y haciendo sufrir a los familiares más cercanos, aparte de los episodios de pánico que presenta, podríamos considerar que además representa un trastorno de personalidad añadido que nos servirá para el debate de después de la proyección.
Por último daremos paso a la película "Felices sueños", italiana de 2016, donde nos van a mostrar los ataques de pánico que emergen mucho tiempo después de pérdidas irreparables de seres queridos, en un film del prestigioso Marco Bellocquio, sensible y emotivo, intenta explicar cómo los posibles traumas de la infancia, que han sido reprimidos, pueden emerger en la edad adulta a través de un trastorno especifico de ansiedad.
Sean bienvenidos de nuevo y disfruten de las distintas películas que se proyectarán y les animo a que participen en el debate con sus interesantes aportaciones y posibles dudas del tema a tratar.
Dr. José Mª Martínez Sánchez
Médico Psiquiatra
Complejo Asistencial de Zamora