
El VI ciclo de cine y salud se centra este año en la psicosis y el Dr. José Mª Martinez Sánchez (medico psiquitra en el complejo asistencial de Zamora) nos da las claves de el.
Nos adentramos en este nuevo año en el tema de la psicosis como síntoma de un gran número de afecciones más o menos conocidas por la audiencia en general. Aunque en la mente de todo el mundo está la palabra unida a la gran película de Alfred Hitchcock, al desasosiego, al suspense y en un sinfín de momentos al terror, nada más lejos de la realidad, nos encontramos con distintos trastornos y enfermedades específicas en las que estos síntomas aparecen y generan un gran sufrimiento a las personas que lo padecen.
Aunque el significado en sí de la palabra psicosis, según el diccionario de Lengua Española de la RAE correspondería al nombre general que se aplica a todas las enfermedades mentales, en Psiquiatría no suele hacerse esta generalización y llamamos síntomas psicóticos a un conjunto de síntomas que aparecen en distintos procesos o trastornos tanto orgánicos como psíquicos, relacionados con la pérdida del sentido de la realidad, donde se encuentran los trastornos sensoperceptivos (alteraciones en las percepciones de los distintos sentidos), los trastornos del pensamiento o ideas delirantes y las conductas y/o pensamientos desorganizados.
Los trastornos sensoperceptivos o alucinaciones son "percepciones sin objeto", o lo que es lo mismo, sentir algo sin que haya nada que lo esté provocando, ningún estímulo externo, que pueden corresponder con cualquiera de los 5 sentidos que tenemos (alucinaciones visuales, auditivas, olfatorias, gustativas y táctiles o cenestésicas), estas percepciones solamente las tiene el afectado y no es posible que puedan ser captadas por los que están alrededor (imágenes, olores, sonidos, sabores o sensaciones relacionadas con el tacto). También podrían incluirse dentro de este tipo de síntomas psicóticos la sensación de que uno mismo se siente cambiado, raro o extraño (Despersonalización), así como la sensación de que el ambiente que rodea a la persona ha cambiado de forma rara (Desrealización).
Las ideas delirantes o delirios, como otro de los síntomas psicóticos principales, consisten en la creencia certera de algo que no es verdad, a pesar de las opiniones de los de alrededor que se empeñan en intentar convencer de lo contrario. La mayoría de las veces el síntoma es irrevocable, no pueden ser disuadidos de este convencimiento. Existen distintos tipos de ideas delirantes, las más frecuentes son las de perjuicio o de persecución (paranoide), pero también es frecuente que se presenten las de infidelidad (celotipia), las de enamoramiento, creer que alguien está enamorado de uno mismo (erotomanía), de tener poderes o capacidades especiales (megalomanía), o relacionadas con el cuerpo, estar convencidos de que falta algún órgano o de que está deformado (somáticas). También pude existir una idea delirante inducida por otra persona allegada, conocida normalmente por el término francés "folie â deux" (delirio compartido). También podrían considerarse las ideas de sentirse controlado, vigilado, conectado con alguien que sabe lo que se está pensando o que influye para que se piense de una forma determinada sin que la voluntad haga acto de presencia, formarían parte de los trastornos del contenido del pensamiento, todos estos síntomas serían más propios de la Esquizofrenia, aunque no exclusivos.
Tanto la conducta como el pensamiento desorganizados serían la consecuencia de la aparición de los síntomas anteriores que conllevan a que el paciente responda a los mismos con conductas de defensa, de huida, de inhibición o desinhibición, etc. Es en el momento en el que se hace más patente las consecuencias de la sintomatología que lleva el paciente notando y que ha intentado ocultar porque se traduce en conductas que alteran la convivencia (agresividad para si mismo o para terceros, aislamiento intenso, agitación, mutismo, exhibicionismo, etc). Insistir en que las conductas agresivas en pacientes con Esquizofrenia suelen aparecer en un porcentaje muy bajo de pacientes, a pesar de que enseguida son los casos que aparecen en los medios de comunicación, afectando al sentir general de la sociedad. Las conductas agresivas son mucho más frecuentes en personas que sufren de trastornos de personalidad o que no sufren de ningún trastorno psiquiátrico, Otros síntomas más relacionados con la Esquizofrenia son los llamados síntomas negativos, que ocurren según avanza la enfermedad, rara vez al principio, muy relacionado con el mayor número de episodios agudos. Los síntomas negativos pueden ser, entre otros, la falta de motivación, la desgana o apatía con dificultad para empezar el día o realizar cualquier tarea, el embotamiento del afecto, lo que conlleva a una alteración del nivel del funcionamiento previo, muchas veces éstos son confundidos con síntomas depresivos.
Ante la aparición de síntomas psicóticos en una persona sin antecedentes previos, lo primero que hay que descartar es una patología orgánica, es decir, la existencia de enfermedades generales o cerebrales (tumorales, vasculares, infecciosas, inflamatorias, autoinmunes, etc), consumo de tóxicos o de otras sustancias. En estos casos hablaríamos de Psicosis Secundarias u orgánicas.
La Esquizofrenia sería el principal trastorno psicótico que consiste en la aparición de los síntomas descritos (alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento y de la conducta, etc) durante al menos 6 meses, dependiendo de los síntomas principales se clasificarían con un "apellido" (Paranoide, Hebefrénica o desorganizada, Catatónica, Indiferenciada, Residual y Simple). Los cuadros que duran menos tiempo se denominan Psicosis agudas, reactivas breves o trastornos esquizofreniformes.
La Paranoia o trastorno de ideas delirantes es otro de los grandes grupos de trastornos psicóticos donde el paciente tiene una idea delirante específica, no suele ir acompañado de alucinaciones, no suele verse afectado el nivel del funcionamiento, no suelen existir signos externos que nos indiquen que se sufre un trastorno hasta que empieza a hablar del contenido del delirio que es cuando se hace patente.
Los síntomas psicóticos también pueden aparecer en otros tipos de trastornos mentales como son en las Demencias, en los Trastornos Afectivos (tanto en la depresión monopolar o bipolar graves, como en la fase maniaca de los trastornos bipolares), en alguno de los trastornos de la personalidad, incluso en algunas situaciones en las que estamos siendo sometidos a niveles altos de estrés (Trastorno por Estrés postraumático), procesos de duelo y en alguna ocasión y de forma aislada, cualquier persona sin enfermedad mental puede haber experimentado algún tipo de alucinación.
Empezamos el ciclo con la proyección el lunes de la película canadiense "Brain on fire", basada en la experiencia personal de la periodista Susana Cahalan, que sufrió un cuadro orgánico que fue confundido en un principio con un trastorno bipolar y con una esquizofrenia, la perseverancia familiar influyó de forma positiva para que el caso se pudiera aclarar, después de muchas vicisitudes. La película se basa en el libro, con el relato de todo el proceso que escribió y publicó la propia periodista
El martes nos acercaremos al tema de la capacidad jurídica de los pacientes con la película danesa "Un Asunto Real". A pesar de que en la sinopsis se nos habla de una persona ciclotímica, todas las características del personaje apuntan más a un trastorno psicótico, tipo esquizofrénico, con sintomatología negativa y dificultad en la toma de decisiones, siendo el puesto que ostenta bastante importante como para dejarlo en sus propias manos. Este día será propicio para debatir sobre el estado actual de las incapacidades de algunos de los pacientes con Esquizofrenia u otros trastornos psicóticos con invitados de peso en éste ámbito.
Durante la siguiente jornada se proyecta la película francesa "Solo te tengo a tí", en la que se desarrolla aparentemente una historia de amor, pero su directora intenta demostrar que, en muchas ocasiones, elaboramos juicios de valor de forma precipitada y hasta que no vemos los distintos puntos de vista de cada personaje, no nos es posible sacar una conclusión acertada Es un film donde asistimos a la interpretación de Audrey Tautou recién salida de su éxito internacional Amélie, donde asistimos a las distintas complicaciones que puede tener una erotomanía.
Para terminar el ciclo asistiremos a la proyección del documental español "1% Esquizofrenia", una forma más objetiva de acercarnos a este trastorno mental, donde participan tanto los distintos profesionales de la salud mental con sus diferentes acercamientos a la enfermedad como la opinión de pacientes afectados por la misma, que nos darán su punto de vista y su correlato emocional y experiencial que nos hará ponernos en la piel de la persona que sufre.
Espero que disfruten de este nuevo ciclo, que aprovechen cada momento para solucionar todas las dudas que se les presenten después de las proyecciones, que aprovechen la presencia de los destacados participantes en la discusión, quienes tendrán mucho que aportar y que sigamos utilizando el arte del cine para potenciar nuestra lucha contra el estigma de la enfermedad mental.
Dr. José Mª Martínez Sánchez
Médico Psiquiatra
Complejo Asistencial de Zamora